25 de julio de 1921 - Villach, Austria
31 de marzo de 2007 - Palo Alto, Estados Unidos
Teórico, filosófico y psicólogo. Uno de los principales autores de la Teoría de la Comunicación Humana.
8 de enero 1919 - Virginia Occidental, Estados Unidos
18 de julio de 1995 - Palo Alto, Estados Unidos
Uno de los fundadores de la psicoterapia breve y familiar. Investigador sénior en el Instituto Mental de Palo Alto, California.
Se retoman las ideas sobre la cibernética y se reconoce la importancia que tienen los sistemas de una retroalimentación, el cual es un proceso recursivo de autocorrección, es decir, es un proceso circular, el cual tiene como propósito que el sistema se corrija a sí mismo. Al llevar a cabo este proceso, se alcanza la homeóstasis, lo que se refiere a un equilibrio (Hoffman, 1987).
Cuando existe un fallo en el sistema, empiezan a presentarse síntomas, haciendo que comience el reajuste esperando un cambio, sin embargo, puede existir una autocorrección fallida, entonces el terapeuta se integra al sistema para promover un ajuste adecuado haciendo un cambio de orden superior que propicie un cambio significativo a un nivel diferente (Keeney, 1991).
Existen dos tipos de retroalimentación, una es la negativa que el sistema hace de manera automática e intuitiva, mientras que la retroalimentación positiva significa la ampliación al observar el proceso para entender la fuga o problema para el sistema y así poder llevar el proceso de retroalimentación en un orden superior y llegar a la homeostasis (Keeney, 1991).
Las dificultades son un estado no deseable, pero que se pueden resolver con alguna acción basada en el sentido común, son situaciones comunes que la mayoría atraviesa en algún momento de su vida y que se resuelve con facilidad o con el paso del tiempo.
Existen tres formas en las que se puede enfocar mal un problema, dependiendo de cuál se está aplicando al caso particular del consultante, es como el terapeuta trabajará para ampliar la mirada del sistema y la dificultad transformada en problema para generar un cambio.
Las tres formas son:
Terribles simplificaciones
Síndrome de utopía
Paradojas
Los problemas son vistos como situaciones que las personas no son capaces de resolver con sentido común y que no se disolverá con el tiempo. Los problemas surgen cuando una dificultad no se enfoca adecuadamente (Watzlawick, et. al, 1974).
Cuando surge una modificación en el sistema, el individuo comienza a generar intentos de soluciones para restringir lo que se está desviando, sin embargo, dicha rigidez suele dificultar aun más la interacción en el sistema y la misma "solución" aumenta el problema, esto empeora cuando la persona sigue intentando la misma solución aunque no esté resultando, y se desgastan las relaciones del sistema. En este punto, los intentos de solución empleados se basan en el sentido común y la razón de la experiencia, es decir, como anteriormente ha funcionado, se piensa que igualmente funcionará esta vez (Watzlawick, et. al, 1974).
Es parte del proceso recursivo de un sistema, ya que debe existir la entrada y salida de información con el exterior, por lo cual es común que haya dificultades y el sistema se autocorrija, sin embargo, puede fallar y convertirse en un problema, para lo cual es necesario ampliar la visión y hacer algo distinto a las soluciones intentadas hasta el momento (Keeney, 1991).
El síntoma es un ciclo recursivo de retroalimentación, cuya intención es generar movimiento, es la manera en la que el sistema comunica que algo no está funcionando adecuadamente y se requiere modificar la interacción o estructura (Keeney, 1991).
Cambio de primer orden o Cambio 1, son las respuestas correctivas a fluctuaciones menores, son de sentido común y del mismo nivel lógico que la dificultad presentada (Watzlawick, et al., 1974).
Cuando el cambio 1 no funciona para resolver el problema, se debe emplear un cambio 2, este debe generarse desde un nivel lógico superior al problema, debe enfocarse en influir en la solución intentada que se ha elaborado de forma insistente y no ha funcionado, volviendo la situación en paradojica
El objetivo del terapeuta centrado en el problema, es reconocer las condiciones en las que se se presenta el problema y cuál es el proceso de interacción entre el intento de solución, el problema y qué papel tiene el síntoma. Para resolver un problema se necesita hacer un cambio tipo 2, por tanto, se requiere de encontrar aquello que el consultante hace constantemente para intentar solucionar el problema, una vez analizado eso se tendrá en claro en qué consistirá el cambio 2, el cuál ha de enfocarse en hacer totalmente lo opuesto que se ha hecho durante este tiempo. El MRI se centra en el aquí y el ahora, ya que no se enfoca en el cómo, sino en el qué (Watzlawick, et. al, 1974).
-Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar: Un marco conceptual para el cambio de sistemas. Fondo de Cultura Económica.
-Keeney, B. (1991). Estética del cambio. Paidós Terapia Familiar.
-Watzlawick, P., Weakland, J. & Fisch, R. (1974). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Herder.