29 de diciembre de 1948 - Adelaida, Austria
4 de abril de 2008 - California, Estados Unidos
Trabajador social y terapeuta familiar. Importante contribución a la terapia familiar, uno de los fundadores de la Terapia Narrativa y del Centro de Terapia Familiar en Auckland.
30 de agosto de 1944 - Peterborough, Canadá
Terapeuta y Trabajador Social. Aportó en la Terapia familiar. Co-fundador de la Terapia Narrativa y del Centro de Terapia Familiar en Auckland.
Se retoma la visión del ser humano como un sujeto epistemológico, considerando el constructivismo como base para el estudio de las personas, donde se concibe que el conocimiento se adquiere a través de la interpretación y no de la realidad. Se contempla que el ser humano construye su realidad a partir de las experiencias y la conformación de su propia historia. La conversación en el contexto terapéutico se pone en el centro de la terapia y se adquiere un protagonismo y poder constitutivo al lenguaje. Se pone mayor enfásis en la subjetividad del individuo, su identidad y los procesos de cambio a través de ello. Se expande el mundo de los significados al trabajar con las personas en terapia (Montesano, 2012).
Se busca separar a la persona del problema, al diferenciar entre la identidad del sujeto y aquello que resulta problemático, permite liberar a las personas de los efectos opresivos. Se sitúa el problema como algo que está atacando al sujeto y que por ende, debe reunir fuerzas para evitar que se presente y arruine su día a día, así como sus relaciones interpersonales (Montesano, 2012).
El terapeuta guía al consultante a identificar la narrativa de su vida, encontrando los puntos de la narrativa dominantes para conocer la manera en la que la persona se identifica a sí misma a través de su historia y de lo que dicen de ella quienes la rodean. Se pone en el centro de la terapia la narrativa, siendo parte de la resolución del tema a trabajar, para ello se debe de conocer la historia completa y poder observar las variantes de la misma. Se objetiviza el problema y se aborda como algo resoluble. Al abordarlo se trabaja también en la visión de uno mismo quitando el peso excesivo que tenía anteriormente lo que la cultura y sociedad marcan en la historia personal (Bertrando y Toffanetti, 2004).
-Bertrando, P., & Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar: los personajes y las ideas.
-Montesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de psicoterapia, 23(89), 5-50.